Leyendo se entiende la gente: NY City. Escalinatas, de Will Eisner.

 



Esta  maravilla  que  aún  conservo  llegó  en  un  cómic  que  compré siendo  aun  estudiante  y  que  ofrecía  un  especial  en  3D.  Curiosamente lo  que  se  quedó  en  mi  retina  no  fueron  las  líneas  rojas  y  verdes  de  la ilusión  tridimensional,  sino  las  siete  primeras  láminas  de  la  revista. Con  18  o  19 años  aun  desconocía  al  maestro    Will  Eisner,  pero  estas tres  primeras  láminas  de  escaleras  me  fascinaron.  No  era  sólo  el dibujo,  el  tono,  sino  cómo  el  artista  alteraba  el  tiempo  y  el  espacio  en función  del  relato  que  estaba  contando.  Qué  montaje  y  eso  que  en aquel  momento  no  sabía  explicar  el  por  qué  de  esa  fascinación. Estas  tres  páginas  forman  parte  de  uno  de  los  álbumes  que  Will Eisner  hizo  sobre  su  ciudad,  Nueva  York:  escalinatas,  cubos  de basura,  metro…  todas  estas  novelas  gráficas  tienen  la  capacidad plástica,  bajo  su  pluma,  de  convertirse  en  hermosos  relatos, homenaje  a  la  ciudad,  a  su  gente,  de  la  misma  manera  que  va  a hacer,  más  o  menos  en  ese  tiempo,    el  cineasta  Woody  Allen. La    página  inicial  funciona  como  presentación,  como  títulos  de  crédito, pero  en  ella  vemos  ya  la  maestría  de  Eisner.  El  artista  repite  en  estos micro  relatos,  a  la  manera  de  firma,  de  homenaje,  la  perspectiva aérea  en  la  que  se  divisa  el  skyline  neoyorkino,  divisado  desde  su barrio  de  Brooklyn.  Es  una  genialidad,  un  homenaje  al  lugar  en  el  que creció  y  vivió.  La  primera  página  nos  invita  a  entrar  en  ese  Nueva York  subjetivo,  en  el  que  creció,  esas  escalinatas  que  todos conocemos  por  el  cine  y  que  recuerdan  esos  bancos    a  la  entrada  de las  casas,  en  los  pueblos,  en  las  que  se  reúnen  los  vecinos,  al  fresco, en  los  veranos  de  nuestro  país.  Así  ve  Will  Eysner  Nueva  York,  una mezcla  de  emigrantes  sucesivos  que  llegan  a  la  Gran  Manzana buscando  una  vida  mejor. La  página  siguiente  es  un  plano  general  de  la  calle,  en  la  que  hemos girado  el  punto  de  vista  y  observamos  a  los  secundarios  de  la  acción: la  suciedad,  la  calle,  sus  habitantes,  el  calor,  la  baja  iluminación… Y  ya  empezamos  a  jugar  con  el  espacio  tiempo  del  relato:  dentro  del plano  aparecen  viñetas  que  ralentizan  y  tensionan  la  historia,  la agresión,  el  robo.  Los  personajes,  a  la  manera  de  Einsenstein  en  el cine,  no  son  personajes  principales,  son  la  gente  corriente  del  barrio. No  retenemos  sus  caras,  sus  expresiones,  sino  las  acciones,  que  se pueden  extrapolar  a  cualquier  barrio  de  la  ciudad,  de  Nueva  York  o Madrid.  El  dibujo  es  fantástico,  el  ladrón  parece  un  phantomas  en contraluz.  La  viandante,  tras  resistirse,  pierde  el  bolso  y  la  comida para  la  cena,  con  la  expresividad  del  rostro  que  potencia  la  agresión sufrida.  En  el  momento  de  mayor  tensión  (mujer  en  el  suelo  y  el agresor  que  ha  encontrado  el  botín)  finaliza  la  viñeta  y  nos  obliga  a mirar  rápidamente  la  siguiente  página,  necesitas  saber  qué  ha ocurrido.  Will  Eisner  no  utiliza  primeros  planos,  ¡no  los  necesita! La  página  siguiente  y  que  finaliza  el  micro  relato,  es  maravillosa. Parece  una  evocación  de  una  de  las  escenas  principales  de  El Fotógrafo de  Buster  Keaton:  reproduce  la  escalera  (verdadera protagonista)  cuatro  veces  repetida  y  sólo  una    encerrada  por  la viñeta  ,un  rectángulo  que  fuerza  la  mirada  hacia  el  hueco  izquierdo,   en  un  plano  más  cercano. En  la  primera  escena,  los  vecinos  que  observan  la  agresión  se enfrentan  sin  levantarse,  como  colectivo,  al  ladrón    que  les  responde. En  la  siguiente  escalera,  el  phantomas  ya  se  ha  ido  con  el  botín,  y  la víctima  les  reprocha  a  los  observadores  su  inanición.  Pero, maravillosamente,  nuestra  vista  retrocede  hacia  la  izquierda  y  en  el tiempo,  vemos  como  la  agredida  recoge  la  cena  (sabemos  que  es antes  de  la  agresión,  porque  vemos  la  huida  del  agresor,  y  la  acción rutinaria  de  recoger  la  compra  que  luego,  aparece  en  su  brazo).   La  última  escalera  cierra  la  acción,  cada  uno  sigue  con  lo  suyo,  con  el ritmo  de  la  ciudad,  que  aparece  como  protagonista,  borrosa,  al  fondo. Es  una  narración  y  un  dibujo  que  se  desarrolla  a  expensas  del  relato. Cómo  me impresionó  siendo  estudiante  y  cómo  me  sorprende  aun ahora.  Muestra  el  oficio  y  la  investigación  dentro  de  un  relato,    de  uno de  los  mayores  transformadores  y  creadores  del  lenguaje  del  cómic, el  maestro  Will  Eisner. 

Rosa Vázquez (dpto. de Dibujo)



Entradas populares de este blog

Graduación 2Bachillerato curso 22/23

Lo nuestro es puro teatro

El mejor regalo es volver a casa.